LAS BALLENAS JOROBADAS EN RD
Según describe Oscar A. Cañirez, presidente de Camping Tour, en un folleto realizado por la empresa y el Banco de Reservas, en el corazón de los Haitises, exactamente en la Cueva del Ferrocarril o de la Línea, hay una pictografía –hecha por los primeros pobladores de la isla– que hace referencia a la presencia de las ballenas jorobadas en las costas de Samaná desde hace cientos de años. Ese dibujo, casi a nivel del suelo, retrata perfectamente una ballena jorobada.
La permanencia a través de los siglos de esa imagen nos debe motivar a preservar, conservar y tratar de entender el valor ecológico y turístico que tienen las ballenas jorobadas para los dominicanos. Sólo imagínese que si pudiera entrar al agua las oiría cantar sus “famosas canciones”; y si midiera la ración de leche con que amamantan al ballenato se sorprendería por los 55 galones de leche que producen diariamente o si quisiera seguir su peregrinaje desde el Atlántico Norte hasta las tibias aguas de Samaná, quedaría sobrecogido por su sentido de orientación.
Sus aletas son de color blanco y largas, un tercio del largo de su cuerpo. Les facilitan la movilidad y estabilidad bajo el agua, les ayudan a maniobrar, a guiar a las crías, señalizar su posición, mostrar agresividad y hasta agrupar los peces de los que se alimentan. Estos distinguidos visitantes proceden de Labrador, New Foundland, Groenlandia, Islandia y el Golfo de Maine, realizando un recorrido de unos 64. 751 kilómetros, período en que el que no se alimentan, como tampoco lo hacen durante su estadía reproductiva en nuestras aguas.
EL CHORRO DE AGUA: SU RESPIRACIÓN
Como todos los mamíferos, las ballenas tienen pulmones. En el caso de las jorobadas respiran por dos orificios nasales, los otros tipos de ballenas tienen solamente un orificio nasal encima de la cabeza. Estos orificios nasales están localizados en una pequeña depresión. Cuando las ballenas salen a la superficie necesitan eliminar el agua que está alojada en esa depresión. La técnica que usan para expulsar el aire que les queda en los pulmones hace que el agua que está en esa depresión sea lanzada al aire. El agua impulsada por el aire caliente proveniente de los pulmones se condensa parcialmente al entrar en contacto con el aire frío que está en el ambiente. El resultado final es una columna de vapor de agua.
Un dato curioso es que las ballenas no tienen pelo, porque de ser así nadarían más lentamente.